jmodels.net

Web de modelismo / Air, land & sea modeling site

VCL Light Amphibious Tank A4E12 Early Production [CAMs 1/35]

Referencia – Kit reference: CAMs CV 35-001

De un vistazo – Quick look

MATERIAL Y PIEZAS
MEDIA & PARTS:

  • Plástico inyectado (153 piezas), fotograbado (61 piezas).
  • Injected plastic (153 parts), PE (61 parts).

CALCAS – DECALS:

  • Una hoja con dos series de números de color blanco. Bien impresas.
  • One sheet containing two series of white numbers. Well printed.

OPCIONES – OPTIONS:

  • A4E12. 8º Ejército de Ruta. Cantón, Provincia de Cantón (China), 1933. Primer Pelotón/Segundo Pelotón.
  • A4E12. 12º Grupo de Ejército. Tsangshing, Provincia de Cantón (China), 1938. Primer Pelotón/Segundo Pelotón.
  • A4E12. Vehículo de instrucción. Escuela Mecanizada del Ejército. Hungkong, Provincia de Wu Nam (China), 1940.
  • A4E12. 8th Route Army. Canton, Canton Province (China), 1933. First Platoon/Second Platoon.
  • A4E12. 12th Army Group. Tsangshing, Canton Province (China), 1938. First Platoon/Second Platoon.
  • A4E12. Instruction vehicle. Army Mechanized School. Hungkong, Wu Nam Province (China), 1940.

INSTRUCCIONES – INSTRUCTIONS:

  • Folleto doblado de 6 páginas. Contiene datos técnicos y una breve introducción al vehículo, 10 secuencias de ensamblaje, plano de piezas, perfiles para pintar la maqueta y una tabla de pinturas de Gunze Sangyo. Claras, aunque conviene estudiarlas bien.
  • 6-page folded leaflet. Contains technical data and a summary about the vehicle, 10 assembly stages, a parts plan, profiles to paint the model and a table showing Gunze Sangyo paints. Clear, though they need a careful study.

LO MEJOR – THE BEST:

  • Vehículo poco conocido. Buen detalle externo.
  • Unusual vehicle. Good exterior detail.

LO PEOR – THE WORST:

  • Ruedas tractoras. Casi nulo interior. Exceso de piezas de fotograbado, algunas microscópicas.
  • Sprockets. Almost no interior. Excess of PE parts, some of them microscopic.

VALORACIÓN – CONCLUSION:

  • Un vehículo poco común para modelistas experimentados que busquen algo muy diferente.
  • An unusual vehicle for experienced modellers looking for something quite different.

No es frecuente que un nuevo fabricante se atreva con un vehículo como este para su primer lanzamiento. Se trata de un modelo escasamente producido y raro ya en su tiempo, por mucho que fuese importante en la evolución de los carros de combate anteriores a la Segunda Guerra Mundial. CAMs no sólo se atrevió, sino que añadió dos cajas más con otras versiones del A4E12. Por otro lado, y esto sin duda el fabricante también debió tenerlo en cuenta, no teníamos una maqueta de plástico del modelo, así que el lanzamiento vino a cubrir un hueco importante e ignorado por otras marcas.

La maqueta representa un modelo inicial de los vendidos a China en escaso número a inicios de los años 30 del siglo pasado y usado en el conflicto chino-japonés anterior a la guerra mundial. La caja contiene cuatro bastidores de plástico, un juego de fotograbados, una pequeña hoja de calcas y las instrucciones. Dos de los bastidores son idénticos y contienen el tren de rodaje y las cadenas. Hay algunas pocas piezas más en ellos que no emplearemos en esta versión.

La primera impresión de los bastidores se asocia sin quererlo a otras maquetas más antiguas de Eastern Express o Maquette, por ejemplo. Un examen más detenido nos dirá que la maqueta, por fortuna, nada tiene que ver con aquellas. El plástico está muy limpio en general y las piezas son finas y cuentan con un buen moldeado. No hay marcas exteriores ni casi tampoco invisibles en las piezas del casco y la torreta. Sin embargo, de este esfuerzo por conseguir un molde tan limpio no se han beneficiado las ruedas tractoras, como señalaré luego.

El casco está despiezado en seis partes: un fondo, dos laterales, la plancha trasera y la cubierta superior, que muestra la base de la torre y el acceso del conductor. Los bordes de estas piezas aparecen convenientemente biselados y hay además líneas en relieve en las caras internas para ayudar a alinearlas. En cualquier caso, montar el casco es siempre una operación delicada de la que depende mucho el resultado final del modelo. Todas las planchas muestran diminutos remaches positivos en los bordes y también líneas finamente grabadas para representar las juntas entre planchas de la parte superior del casco, compuesta por tres secciones diferentes. El interior del casco está prácticamente vacío y sólo contiene el asiento del conductor, reproducido en dos piezas.

El tren de rodaje se compone a cada lado de una rueda tractora y dos carretones de dos ruedas cada uno. No hay rueda tensora ni rodillos de retorno. Las ruedas tractoras presentan buen detalle externo con remaches diminutos bien marcados en relieve. Sin embargo, los dientes no están del todo limpios de rebabas y además algunos han desaparecido en el vástago de unión de las ruedas con los bastidores. Esto significa que hay que sacar primero las ruedas del bastidor con mucho cuidado y luego tallar el plástico para recuperar los dientes perdidos. Hay que ser muy diestro para no partir alguno y llevará su tiempo hacer la pieza usable. Con todo, no puedo asegurar que los dientes encajen adecuadamente en las cadenas, pese a que estas muestran sus diminutos eslabones abiertos.

Afortunadamente, las ruedas de los carretones son otro cantar. Vienen en piezas separadas y muestran buena definición y limpieza. La suspensión va separada en dos mitades entre las que hay que encajar las ruedas de cada carretón. El montaje no parece tener ninguna dificultad. La unión de las ruedas tractoras al casco se realiza mediante un vástago introducido desde el interior, mientras que los carretones van insertados en vástagos moldeados con los lados del casco y protegidos en los bastidores con resaltes elevados para evitar su rotura accidental. Dado su escaso grosor, acaso un modelista escaldado los sustituiría por otros metálicos antes de pegar los carretones.

Las cadenas son de tramos y eslabones. Su tamaño no ha impedido que CAMs las haya reproducido bastante bien y con limpieza., mostrando dientes internos diminutos y huecos abiertos entre los eslabones. Los tramos más cortos, de dos y tres eslabones, sirven para ceñir las ruedas tractoras. Sin embargo, para amoldar la cadena a las ruedas traseras habrá que reblandecer el tramo para conformarlo a la superficie de la rueda.

El sistema de propulsión en el agua está diseñado para que se pueda mover. Está formado por una hélice de buenas hechuras y palas finas, una barra externa, un tubo ahuecado para orientar el flujo de agua de la hélice y un bastidor compuesto a su vez de cuatro piezas, que lo sujeta en la parte posterior del casco. Conviene estudiar bien el montaje del sistema y hacer pruebas antes de pegarlo definitivamente.

Los guardabarros, que en este carro son realmente flotadores, están divididos en dos tramos superiores y uno inferior. Hay también piezas de fotograbado para los soportes. El flotador izquierdo va detallado con una caja de respeto con cierres de fotograbado y un pequeño faro.

La plancha superior del casco cuenta en su zona trasera con una salida de ventilación del motor rectangular, formada por cuatro caras más piezas de fotograbado para simular las rejillas, que pueden colocarse cerradas o abiertas. En la zona central del casco encontramos el tubo de escape en el lado derecho, compuesto por el silenciador y el tubo de salida achatado en su extremo. Tanto la base de la torre como el techo del puesto de conductor, que viene cerrado, disponen de piezas de fotograbado remachadas para detallar ambos. La zona delantera incluye cuatro enganches y refuerzos a proa en finas tiras de fotograbado que también muestran remaches. Acaso este despiece es excesivo y, dado que están situadas juntas, estos refuerzos podrían haberse reducido a sólo dos en lugar de cuatro.

Además de los señalado, la plancha de fotograbados cuenta con numerosos remaches y tuercas de palomilla de tamaño microscópico, muy difíciles de manipular y colocar con precisión. La mayoría de ellas, sin embargo, son perfectamente sustituibles por piezas de plástico si nos cansamos del cianocrilato.

La torreta está formada por un anillo de base, cuatro lados y un techo. Aparentemente, este despiece coincide con el número de planchas que componían la torre en el vehículo real. Al igual que en el casco, hay que cuidar la alineación de todas ellas y también aquí muestran un remachado fino en los bordes. La plancha frontal dispone de una mirilla que se puede poner abierta o cerrada. La ametralladora tiene buena factura y el mango por separado. Hay también un soporte interior para el arma con dos abrazaderas de plástico que permiten moverla abajo o arriba. El interior de la torre sólo contiene la ametralladora y el asiento del artillero, que va pegado por dentro.

En el exterior, la torreta cuenta con dos mirillas de fotograbado que también pueden mostrase abiertas o cerradas. El techo tiene la escotilla separada, y esta lleva un asa por fuera y un pestillo de cierre por dentro. La base de la torre lleva un aro de fotograbado para simular el anillo de giro que me parece totalmente prescindible, ya que, además de no verse, dificulta el ajuste de la torre al no haber un rebaje donde ajustar el mencionado aro.

La hoja de calcas sólo trae dos series de números blancos bien impresos para identificar dos de las versiones propuestas en las instrucciones. Estas señalan claramente los numerales correspondientes a cada pelotón de las unidades del 8º Ejército de Ruta o bien del 12º Grupo de Ejército.

Las instrucciones están impresas en un folleto doblado de seis páginas. Muestran una útil introducción histórica y técnica sobre el vehículo, 10 secuencias de construcción, un plano de piezas y una guía para pintar el modelo en la última página, con una tabla de pinturas de Gunze Sangyo. El folleto está en chino e inglés, pero las indicaciones en esta última lengua aparecen resaltadas en color azul para mayor claridad. También están destacadas en el mismo color las piezas de fotograbado en los capítulos de montaje.

Las tres versiones que aparecen en las instrucciones corresponden a carros chinos de los ejércitos comunistas y nacionalistas de la guerra chino-japonesa. Todos ellos van pintados en el conocido camuflaje de entreguerras parcheado a cuatro colores.

En mi opinión a esta edición le sobran algunos fotograbados que no le añaden nada que no pueda remediar el plástico y también el despiece de la torre me parece algo excesivo. En cualquier caso, se trata de una maqueta de un vehículo singular y poco frecuente destinada a modelistas que busquen algo diferente, y que no les importe salirse de los recurrentes límites impuestos por las preferencias de las mayorías. Con un poco de habilidad y cuidado, creo que se puede conseguir un modelo bien distinto para la vitrina.◊



It is not frequent that a new company starts with a vehicle like this for their first release. Firstly, because it was a tank manufactured in very small numbers and unusual even in its time. However, the design was a stepping stone in the evolution of light tanks during the interwar period, which ended in the first years of WWII. Also, commercially it is a risky gamble to start a catalog with a vehicle that will never be popular with AFV modellers. CAMs not only did it, but they added two more boxes with other versions of the A4E12. On the other hand, and this was obviously considered by the manufacturer, we did not have a plastic kit of this tank, so the launch came to fill an important gap overlooked by other brands.

The kit tries to represent an early model from the small batch it was sold to China in the 1930s and employed during the Sino-Japanese conflict before WWII. The box contains four grey plastic sprues, a PE fret, a small decal sheet and the instructions. Two of the sprues are identical and include the running gear and the tracks. There are a few parts more in these sprues that we will not use in this version.

A first glance at the sprues reminds you those old dreadful Eastern Express or Maquette releases from other times. A closer inspection tells us this kit has nothing to do with them, fortunately. Plastic comes quite clean overall and pieces are thin and well molded. There are no sink marks on the external surfaces of both the hull and the turret, and almost any of them on invisible spots either. However, it is a pity all this effort to get a clean tooling did not benefit the sprocket wheels, as I will describe below.

The hull breakup comprises six parts: a bottom, two sides, the rear plate and the upper deck, which has the turret base and the driver´s hatch molded on. The edges of the pieces are bevelled and there are raised lines on the interior sides to help alignment. This said, care is needed to fit the parts correctly. All the sides show raised little rivets along the edges and also engraved thin lines to render the joins of the three plates on the deck. The hull is almost empty, only including a two-piece driver´s seat.

The running gear on each side is made up of a sprocket and two double-wheel bogies. There are no idlers or return rollers. Sprocket wheels show nice external detail with raised tiny rivets. However, the teeth are not clean enough from flash and some of them have disappeared when molded in the sprue gates. This means you have to take out the wheel carefully from the sprue first, and then shape the lost teeth with a sharpened blade. Teeth are easily breakable, and it will take up some time to make the sprockets usable again. Even so, I can´t confirm the teeth fit in the track as they should though these show open links.

Fortunately, road wheels are a different story. They are separate pieces with good definition and are clean from flash. Suspension arms come in halves with the wheel in between and assembly should not be difficult. Sprockets fit the hull by means of plastic rods inserted from the hull interior, while the bogies have rods molded on the hull sides. These rods are protected on the sprues to avoid an accidental break. Since these rods look quite feeble, the cautious modeller will look for a metal replacement before attaching the bogies.

The tracks are the length and link type. Despite the size, CAMs has made a nice and clean rendition, and they show tiny teeth and hollowed links. The shorter lengths, two or three links in each, fit around the sprockets. However, it is not clear how to fit the lengths around the rear bogie wheels unless they are softened to shape the wheel contour.

The propulsion system in the water is moveable. It consists of a well-made propeller with thin blades, an external bar, a hollow tube to guide the flow of water from the propeller, and a four-piece frame that holds it to the rear of the hull. It is advisable to study the system assembly and make tests before gluing it.

The fenders, which are in fact floats on this tank, are divided into two upper sections and a lower section. There are also PE pieces for the supports. The left float is detailed with a stowage box with PE locks and a small headlight.

The rear hull plate has a rectangular air intake made up of four pieces plus photoetched pieces for the grilles, which can be placed closed or open. In the middle upper hull we find the exhaust on the right side comprising a silencer and a flat pipe end. Both the turret base and the driver´s hatch, which comes closed, have rivetted PE parts to enhance detail. The front section includes four towing hooks and reinforcements in thin rivetted photo-etched strips. Maybe these strips could have been reduced to two pieces instead of four for a low parts count.

In addition to the parts mentioned, the PE fret includes plenty of microscopic rivets and wing nuts, which are very difficult to manipulate and place accurately. Most of them, however, are perfectly replaceable with plastic parts if we get tired of cyanoacrylate.

The turret is made up of a base ring, four sides, and a roof. Apparently, this breakup matches the number of turret plates in the real vehicle. As in the hull, alignment is important, and pieces also show small rivets on the edges. The mantlet has a viewport that can be posed open or closed. The machine-gun has good definition and separate handgrips. There is also an internal mount for this weapon with two plastic clamps that allow it to move up or down. The turret interior only contains the machine-gun and the gunner’s seat.

On the outside, the turret has two PE viewports that can also be shown open or closed. The roof has a separate hatch with a handle on the outside and a latch on the inside. The turret base has a photoetched ring, but this part seems totally dispensable, since it is not visible and prevents the tower from fitting well into the hull.

The small decal sheet only has two series of well printed white numbers to identify two of the tanks shown in the instructions. We can also find information about the platoon codes painted on the tanks from the 8th Route Army and the 12th Army Group.

Instructions are printed in a 6-page folded leaflet and show a useful historical and technical introduction to this little-known vehicle, 10 assembly steps, a parts plan and a guide to paint the model with the help of a table of Gunze Sangyo paints. The leaflet is written in Chinese and English with English indications in blue. PE parts are also highlighted in blue in the exploded views.

The three paint choices printed in the instructions correspond to Chinese light tanks from communist and nationalist armies that took part in the Sino-Japanese War. All of them were painted in the traditional pre-WWII camo in four colors.

Though parts count seems excessive in both the PE fret and the turret, this is a kit of a unique and rare vehicle intended for modellers looking for something different, and who do not mind leaving the trodden paths. With a little skill and care, I think you can get a unique model for your shelf.◊

Publicado – Published: 4 / 2022
Publicado – Published: 11 / 2020

©www.jmodels.net

A %d blogueros les gusta esto: