
De un vistazo – Quick look
MATERIAL Y PIEZAS
MEDIA & PARTS:
- Plástico inyectado (43 piezas), plástico transparente (5 piezas), resina (13 piezas), fotograbado (34 piezas), acetato (1 pieza).
- Injected plastic (43 parts), clear plastic (5 parts), resin (13 parts), PE (34 parts), acetate (1 part).
CALCAS – DECALS:
- Impresas por Aviprint. Insignias británicas, matrículas, rótulos, líneas de no pisar y algunos estarcidos. Bien impresas.
- Printed by Aviprint. British roundels, codes, no step lines, and some stencils. Finely printed.
OPCIONES – OPTIONS:
- Boulton Sea Balliol T.21 WP328/971. Escuela de mantenimiento. Base de la Royal Navy de Abbotsinch (Paisley, Escocia). Dado de baja en 1963.
- Boulton Sea Balliol T.21 WL717563-BY. Base Aérea Naval de Brawdy (Gales), 1957.
- Boulton Sea Balliol T.21 WP723/702. Sección de Vuelo del Curso de Oficiales, 1957.
- Boulton Sea Balliol T.21 WP715/931-P. Portaaviones HMS Triumph, 1953-1955.
- Boulton Sea Balliol T.21 WP328/971. Maintenance Test Pilot School, RNAS Abbotsinch base (Paisley, Scotland). Aircraft withdrawn from service in 1963.
- Boulton Sea Balliol T.21 WP328/971. NAS/RNAS Brawdy (Wales), 1957.
- Boulton Sea Balliol T.21 WP723/702. NAS/Junior Officer´s Air Course Flight, 1957.
- Boulton Sea Balliol T.21 WP715/931-P. HMS Triumph aircraft carrier, 1953-1955.
INSTRUCCIONES – INSTRUCTIONS:
- Folleto de 10 páginas impreso en blanco y negro. Contiene sumario histórico sobre el avión, plano numerado de piezas, 8 capítulos de montaje y perfiles para pintar el modelo y colocar las calcas. Colores en pinturas de la gama Gunze Sangyo.
- 10-page booklet printed in black and white. It contains a historical summary about the aircraft, a numbered parts plan, 8 main assembly chapters and profiles to paint and set decals. Colour matches are shown in Gunze Sangyo paints.
LO MEJOR – THE BEST:
- Tema inusual. Buen detalle interior. Posibilidad de mostrar las alas plegadas o desplegadas.
- Unusual topic. Nice cockpit detail. Choice for folded /unfolded wings.
LO PEOR – THE WORST:
- Cubierta de la carlinga de una pieza.
- One-piece canopy.
VALORACIÓN – CONCLUSION:
- Por ahora, la mejor maqueta de este avión, algo desconocido fuera de su país. Muy recomendable a expertos aficionados a la Royal Navy.
- So far, the best kit of this aircraft, lesser known outside the UK. Highly recommended to experienced Royal Navy fans.

No es difícil comprender por qué el Boulton Paul Balliol no ha sido muy retratado por el modelismo si reparamos en el hecho de que este entrenador no tuvo apenas usuarios fuera de Gran Bretaña, y sólo estuvo activo durante un periodo entre los años 40 y 50, hasta dejar paso a los reactores.
La maqueta de Special Hobby no es la primera en plástico, pero sí la mejor que se ha hecho hasta ahora. La marca ha sacado tres cajas con versiones de diferentes usuarios: un T.2 de la RAF, un T.21 de la Royal Navy y una última entrega que incluye el avión de demostración y aviones de la Real Fuerza Aérea Cingalesa (única en emplearlo fuera de Gran Bretaña).
La caja contiene dos bastidores de plástico, varios bebederos de piezas de resina, una plancha de fotograbados, un bastidor de plástico transparente, las calcas y las instrucciones. El contenido multimedia nos anuncia que esta edición está destinada a modelistas con cierta experiencia. La maqueta representa la versión naval empleada por el Fleet Air Arm que, lógicamente, difiere en algunos detalles respecto al modelo de la RAF, como el gancho de apontaje y la incorporación de mecanismos para plegar las alas para su almacenamiento a bordo de portaaviones, por ejemplo. Esta es, pues, una reedición con piezas añadidas respecto a la caja del T.2 de la RAF.
Las piezas de plástico están bien fabricadas y el grosor es fino. El plástico tiende algo a rígido, pero aparenta poder trabajarse con facilidad. En conjunto, el detalle en estas piezas me parece bueno sin llegar a excelente. Destaca, como de costumbre en la marca, la limpieza del molde, sin rebabas, marcas de eyector ni plástico sobrante salvo ligerísimas líneas de molde en escasas piezas fáciles de eliminar. Las piezas de resina también muestran muy buen moldeado y no tienen restos sobrantes ni marcas. Las piezas transparentes son de calidad, aunque la cubierta de la carlinga viene de una pieza y no se puede poner abierta. De todas formas, debido a su amplitud, creo que el interior podrá apreciarse. Las piezas de fotograbado están bien fabricadas y muestran gran detalle. Como suele pasar, algunas pocas tienen tamaño microscópico y se corre el riesgo de perderlas o estropearlas, pero esto no es nuevo para el modelista con oficio en estas lides. De esta plancha, lo único que no parece realmente a escala son los cinturones por grandes, aunque su detalle es realmente bueno.
La única opción de montaje es la posibilidad de mostrar las alas plegadas o desplegadas. Para lo primero, Special Hobby ha despiezado las alas en tramos e incluido las piezas correspondientes para simular la estructura interna y los retenes de plegado.
La carlinga debe llevar su tiempo de montaje porque algunos elementos vienen muy despiezados y los materiales son diversos (plástico, resina y fotograbado). El espacio contiene un suelo completo marcado con cierto detalle en relieve, dos asientos de resina provistos de cinturones de fotograbado, palancas de control, pedales, consolas laterales con palancas de gases separadas, más algunas pequeñas piezas, y el panel de instrumentos, formado por una base de plástico, la cara externa de fotograbado y una pieza de acetato intermedia que muestra los indicadores. En la parte posterior de la carlinga, una pieza de resina parece simular el equipo de radio. Hay también piezas de plástico para representar la estructura de protección de los pilotos que van situadas en la zona central y posterior del suelo. Además, los lados del fuselaje muestran parte de la estructura en relieve y contienen algunos instrumentos poco detallados. En conjunto, la carlinga está muy bien provista.
El fuselaje está dividido en mitades que incluyen la deriva y el timón, así como parte de las raíces de las alas y estabilizadores. El detalle superficial se compone de líneas y paneles bien grabados, aunque tenues, lo cual no es incorrecto porque en este avión estas líneas no son tan evidentes. Además, algunos paneles muestran diminutos remaches bien conseguidos. Los escapes vienen separados en piezas de plástico sin horadar. La toma de aire del carburador bajo el morro comprende cuatro piezas: una pieza de resina con la rejilla bien detallada, la cubierta en dos mitades y la aleta posterior de ventilación en posición bajada. El relieve de la estructura del timón de cola parece un poco simple comparado con fotos del Balliol y lo mismo ocurre con los actuadores del compensador del timón. El puro de cola lleva la luz de navegación en pieza transparente.
La hélice viene totalmente despiezada, con palas, buje y brida separados. Las palas no deben dar problemas, puesto que la brida tiene muescas grabadas para pegarlas. A la hora de orientarlas hay que ayudarse con imágenes del avión. La brida dispone de un pequeño eje en su cara posterior para insertarlo en el morro.
Como he indicado, la cubierta de la carlinga es de una pieza y muestra los montantes acertadamente, con algo más de relieve en la pieza que representa la cubierta deslizante. Esta pieza tiene un grosor dentro de lo aceptable para la escala y, aunque no he hecho pruebas, he podido ver fotos de su buen ajuste sobre el fuselaje en el foro checo ipmsnymburk.com. Special Hobby ha incluido los dos limpiaparabrisas en piezas de fotograbado.
Los estabilizadores están fabricados de una pieza cada uno y provistos de pestañas para insertarlos en el fuselaje. Las superficies están bien grabadas, mostrando líneas algo más anchas en los timones de profundidad. Los actuadores de los compensadores también están representados de manera simple, pero aceptable a la escala.
El despiece de las alas es diferente al tradicional debido a la posibilidad de montarlas plegadas. Para ello, Special Hobby las ha despiezado en dos secciones por lado. Las líneas de panel están bien grabadas y parecen algo menos tenues que las del fuselaje. Las mitades internas inferiores muestran los pozos bien detallados en su interior. Las mitades externas muestran huecos para situar las luces de navegación y las de correteo en los bordes de ataque, todas ellas piezas transparentes. Hay piezas de resina bien detalladas para situarlas en el canto de cada sección, que muestra un rebaje para ajustar dichas piezas. Una pieza de plástico simula el retén de las alas en posición plegada. En el mismo foro mencionado antes también he visto que el ajuste de alas y fuselaje es excelente.
El tren de aterrizaje principal está reproducido mediante dos patas, dos amortiguadores de torsión, las tapas de fotograbado y las ruedas. Las patas me parecen sólo aceptables ya que les falta un poco más de definición. Las ruedas muestran buen detalle por ambas caras y los neumáticos están bien definidos a falta sólo de eliminar las pequeñas líneas de molde. El tren auxiliar es algo más complejo que de costumbre, pues incluye unos cuantos elementos diminutos de fotograbado, la pata con la rueda, muy bien definidas ambas, y el gancho de apontaje.
Las calcas han sido impresas por Aviprint. La hoja contiene escarapelas británicas, matrículas, zonas de pisado y algunos estarcidos. Todas ellas son finas, con buen registro y saturación de color.
El folleto de instrucciones tiene 10 páginas impresas en blanco y negro. Contiene un sumario histórico sobre el avión, un plano numerado de piezas, 8 secciones principales de montaje y perfiles para pintar el modelo y colocar las calcas. Las referencias de pintura son de la gama Gunze Sangyo. De los cuatro aparatos propuestos, sólo el basado en Abbotsinch (Paisley, Escocia) lleva librea diferente al resto, que iban pintados únicamente con las preceptivas bandas amarillas en las alas y el fuselaje.
Este Balliol me deja la sensación de ser muy tedioso de montar en general, salvo la carlinga por la cantidad de piezas en ella. Creo que para el modelista experto y aficionado a los aviones de la Royal Navy es una maqueta que merece mucho la pena. Sin duda ha sido un acierto de la marca el haberla puesto al nivel de otros aviones navales mucho mejor conocidos.◊

It is not difficult to understand why the Boulton Paul Balliol has not been widely kitted by modeling if we pay attention to the fact that this trainer had hardly any users overseas and was only active for a period between the 1940s and 50s, then giving way to jet trainers.
The Special Hobby kit is not the first in plastic, but it is the best made so far. The company has released three boxes with different versions: a RAF T.2, this RN T.21 and a last installment including the demonstrator and trainers of the Royal Ceylon Air Force (the only user to fly it outside Great Britain).
The box contains two plastic sprues, several resin gates, a photoetched fret, a clear sprue, the decals, and the instructions. The multimedia content tells us this edition is intended for experienced modelers. The kit represents the naval version used by the Fleet Air Arm which, obviously, differs in some details from the RAF variant, such as the arrester hook and the wing fold gear for storage on board aircraft carriers, for example. This, then, is a reissue with new parts compared to the RAF T.2 boxing.
Plastic parts are well made and thin. Plastic is somewhat stiffish but seems easy to work with. Overall, detail in these pieces seems good without being excellent. As usual in the company, tooling is fine, without blemishes, ejector marks or flash except for very small seam lines in a few pieces. Resin parts also show good moulding and do not have any flash or marks. Clear parts are quality, though the canopy comes in one piece and cannot be shown open. Anyway, I think the interior will be seen. PE parts are well made and show nice detail. As is often the case, a few are microscopic and prone to be damaged or lost, but this is nothing new for the skilled modeller. The only thing that doesn’t really seem to scale are the large belts, though they are nicely detailed.
The only assembly choice is to show the wings folded or unfolded. For the first case, Special Hobby have broken up the wings in sections and included the pieces to simulate the internal structure and the strut mounts.
The cockpit must take time to build because parts count is high, and have different media (plastic, resin and photo-etched). The space contains a complete floor engraved with some raised detail, two resin seats fitted with photo-etched belts, control levers, pedals, side consoles with separate throttle levers, plus some small bits, and the instrument panel. This consists of a plastic base, a PE panel and an intermediate acetate piece showing the gauges. Behind the seats, a resin part seems to represent some radio equipment. There are also plastic pieces for the cockpit protective structure located in the central and rear floor. In addition, the fuselage sides show some raised internal ribbing with some instruments. Overall, we can say the cockpit is very well stuffed.
The fuselage is divided in halves moulded with the fin and rudder, as well as a narrow section of the wing and stabilizer roots. Surface detail shows well engraved but a bit shallow lines and panels, which is not wrong because they are not so evident on this aircraft. Also, some panels are provided with tiny rivets. The exhaust manifolds are separate parts with undrilled nozzles. The carburetor air intake under the nose comprises four parts: a resin piece with a nice grille, the cover in two halves and the rear flap in the lowered position. Detail on the rudder looks a bit plain compared to photos of the Balliol and the same goes for the trim tab actuator. The taillight in the cone is a clear part.
The propeller comes with loose blades, hub, and flange. The blades should not be a problem since the flange has engraved notches to attach them. When it comes to check the correct position, you must help yourself with images of the aircraft. The flange has a small rear shaft to insert it into the nose.
As indicated, the canopy is one piece and shows the frame accurately reproduced, with some more raised detail in the section rendering the sliding cover. The canopy is acceptably thin for the scale and, although I have not checked this myself, I have seen photos of the good fit on the fuselage on the Czech modellers´ forum at ipmsnymburk.com. To round all this off, Special Hobby have included the two windshield wipers in photo-etched parts.
Stabilizers come in one piece each and are provided with tabs to insert them into the fuselage. Surfaces are correctly engraved, showing wider lines on the elevators. Trim tab actuators are also a bit simple, but acceptable to scale.
Wings come broken up in four sections instead of the usual two sides per wing. Panel lines seem correct and less faint than those on the fuselage. The lower inner halves show the wells with nice, raised detail inside. The outer halves show recesses for locating the navigation and landing lights, all of which are clear pieces. There are well-detailed resin pieces to place on the edge of each wing section with a recess to fit them. There are plastic rods for the wing strut mounts used in the folded position. I have also seen a few pics showing the excellent wing-fuselage fit on the same aforesaid forum.
The main landing gear comprises two legs, two torque links, PE covers and the wheels. Legs seem only acceptable as they lack a bit more definition in my opinion. The wheels show good detail on both sides and the tires are well defined with only slight seam lines to be sanded off. The auxiliary gear is a little more complex than usual, as it includes a few tiny photo-etched bits, the leg with the wheel, both very well defined, and the arrester hook.
Decals have been printed by Aviprint. The sheet contains British roundels, license plates, no step markings, and some stencils. All of them are thin, with good registration and color saturation.
The instruction booklet has 10 pages printed in black and white. It contains a historical summary about the plane, a numbered parts diagram, 8 main assembly chapters and profiles to paint the model and set the decals. Paint references are from the Gunze Sangyo range. Only the aircraft based in Abbotsinch (Paisley, Scotland) has a different livery from the other 3 aircraft shown, which were painted with only yellow stripes on wings and fuselage.
For a short-run kit, this Balliol does not seem too difficult or tedious to build, with only the cockpit being perhaps a bit more time-consuming due to the number of parts to use. I think the kit will please the experienced Royal Navy fan and can be eagerly recommended. No doubt Special Hobby hit the bull´s eye with a lesser-known aircraft like this.◊
Actualizado – Updated: 4 / 2022
Publicado – Published: 9 / 2021
©www.jmodels.net