
De un vistazo – Quick look
MATERIAL Y PIEZAS
MEDIA & PARTS:
- Plástico inyectado (50 piezas), fotograbado (17 piezas), acetato (1 pieza), resina (13 piezas, plástico transparente (4 piezas).
- Injected moulded styrene (50 parts), PE fret (17 parts), acetat (1 part), resin (13 parts), clear styrene (4 parts).
CALCAS – DECALS:
- Muy buenas. Escarapelas y códigos holandeses, británicos y alemanes.
- Roundels, markings and codes for a Dutch, British or German version. Excellent.
OPCIONES – OPTIONS:
- Fuerza Aérea Holandesa. Groepen Vliegtuigen (GVT) 2. Scheveningen, primavera 1940.
- RAF. Escuadrilla 320ª (Holandesa).
- Luftwaffe. Seeaufklaerungsgruppe (SAGr) 126. Mar Egeo.
- Dutch Air Force. Groepen Vliegtuigen (GVT) 2. Scheveningen, Spring 1940.
- RAF. 320 (Dutch) Squadron.
- Luftwaffe. Seeaufklaerungsgruppe (SAGr) 126. Aegean Sea.
INSTRUCCIONES – INSTRUCTIONS:
- Folleto de 8 páginas. Contiene resumen histórico multilingüe, diagrama de piezas, 9 pasos de montaje y guía de pintura y calcas. Colores de Humbrol.
- Eight-page leaflet. Includes multilingual historical summary, sprues layout, 9 general assembly steps and painting/decaling guide. Humbol colour reference.
LO MEJOR – THE BEST:
- Maqueta poco usual. Interior bien detallado.
- Unusual kit. Detailed interior cockpit.
LO PEOR – THE WORST:
- Las dificultades propias de una maqueta de edición limitada. Transparente de la carlinga de una pieza.
- Extra work needed in any short-run kit. One-piece canopy.
VALORACIÓN – CONCLUSION:
- Maqueta multimedia muy buena. Para modelistas experimentados.
- Really fine multimedia kit. For experienced modelers.

Podríamos situar este molde de MPM en un punto intermedio entre los iniciales y los actuales, cada vez más parecidos a otros fabricantes de maquetas más importantes. El plástico semeja aún maquetas anteriores en el grosor de algunas piezas que necesitan refinarse y la falta de puntos de unión o ranuras para el montaje, sin embargo el molde en general es algo mejor que en otras entregas pasadas, sin rebabas, con buen moldeado y líneas de panel grabadas. Las resinas y fotograbados compensan muy bien el detalle que el plástico no puede dar en la carlinga y los motores.
Afortunadamente hay bastantes piezas para cubrir el gran ‘invernadero’ interior de este Fokker. En los lados del fuselaje se ha simulado algo de la estructura interna, creo que más por facilitar la colocación de los instrumentos que por añadir más detalle. Las tres zonas de la tripulación están bien definidas. Además del suelo de una pieza y de proa a popa, tenemos sólo el asiento del observador en la zona delantera, para el piloto un asiento, mandos, panel de instrumentos (opcional en plástico o fotograbado con diales en acetato), cinturones de fotograbado, pedales y algunos instrumentos de resina. El asiento no va pegado directamente sobre el suelo, sino sobre un panel trasero y éste a su vez va unido al lado izquierdo del fuselaje. Más atrás se sitúan otros instrumentos, como los equipos de radio, y en la zona del ametrallador hay algunos instrumentos más, asiento y ametralladora con soporte y cargador en piezas separadas.
Las piezas transparentes son de gran calidad, sin distorsiones. Además de las cubiertas delantera y central, el bastidor incluye también el faro de aterrizaje y la ventana redonda del observador. La cubierta central es de una pieza, lo que significa que la ametralladora no se puede pegar en posición elevada a menos que cortemos las dos secciones finales de la cubierta transparente, tarea arriesgada pero que he visto hacer en The Unofficial Airfix Modellers’ Forum.
El fuselaje y las alas muestran muy bien la estructura interna de la cola y las superficies de control, ya que esta maqueta representa la versión G (de construcción mixta de duraluminio, madera y tubos entelados en el fuselaje) de la serie inicial. Las mitades de las alas dejan un hueco para unirlas a los resaltes que marcan la unión con el fuselaje. Dado que estamos ante una maqueta de dimensiones muy parecidas a un Hudson británico, quizá hubiese sido conveniente incluir algún refuerzo interno para las alas. Los motores son piezas de resina de buena calidad que van montados de la forma habitual dentro de los capós y pegados directamente en las góndolas de las alas. Las hélices en esta ocasión son piezas completas y no llevan palas separadas. Los escapes son sencillos cilindros de plástico cuya posición no queda muy clara en las instrucciones.
Los flotadores están despiezados en mitades y su montaje es la parte más delicada de esta maqueta, especialmente los soportes en ángulo que los unen al fuselaje. Una vez superada esta fase, sólo queda unir piezas pequeñas como el mástil, tubo Pitot, etc. Aunque las instrucciones no lo señalan, la antena de la versión alemana era diferente a la británica y holandesa. En las fotos de época se aprecia que los aparatos aliados llevaban una antena en forma de lágrima sobre la cubierta acristalada, mientras que los alemanes le instalaron a los Fokker capturados la suya de bucle. Esta omisión y la ausencia de la mira en el morro son los únicos dos olvidos destacables en una maqueta, como digo, muy completa.
Las magníficas calcas están distribuidas en tres hojas que incluyen las tres versiones de las instrucciones. En principio, parece que MPM decidió hacer sólo la versión holandesa (código R-6) y británica, para luego incluir una segunda hoja más pequeña con las cruces y matrículas alemanas. Una tercera hoja es una corrección en los códigos holandeses y ofrece tres posibilidades (R-2, R-3 y R-4). No he logrado entender muy bien la razón de esta corrección, ya que el aparato rotulado R-6 llevó también el triángulo naranja, que sustituyó a la escarapela redonda al inicio de la guerra mundial para evitar la confusión con los aviones franco-británicos. Esto al menos es lo que se puede ver en las fotos del libro dedicado al T.VIII de Profiles Publications. En cualquier caso, siempre está bien tener más donde escoger.
Las instrucciones vienen en un folleto de 8 páginas con diagramas de montaje en general bastante claros, diagrama de localización de piezas y referencias de Humbrol para la pintura. Hay un error en la versión holandesa, a la que señala como pintada en aluminio Hu 56 por dentro y por fuera, cuando su color exterior real fue gris claro con la superficie inferior de los flotadores en negro. Ignoro el color exacto de la carlinga, pero no parece tampoco que fuese metálico a tenor de las fotos del libro citado. El color de las hélices, ausente en este caso, sí era metálico con la cara posterior en negro.
En resumen, estamos ante una maqueta bien equilibrada, con un buen nivel de detalle y poco vista. Ingredientes que a mi juicio la hacen muy recomendable para aquellos que hayan montado anteriormente modelos multimedia de tirada limitada.◊

We could consider this Fokker kit as a half-way release between MPM early toolings and the most recent ones, every time more similar to mainstrean manufacturers. Plastic still looks earlier kits in the thickness of some parts which need a bit of refining and the absence of locating tabs and slots, however the overall tooling is better, with no flash, well moulded parts and engraved panel lines. Resins and PE parts cater for most interior and engine parts where plastic cannot provide the necessary level of detail.
Fortunately, there are enough detail to include in the long interior ‘greenhouse’ of the model. There is some of the internal structure on the tub walls, probably to locate parts more than anything, but there it is. The three crew stations are all well defined. The floor comes as one part and, fore and aft, we only have the observer’s seat at the front; another seat, control stick, instrument panel (optional either in plastic or in a PE part plus acetate dials), PE seat belts, pedals and some other instrument bits for the pilot and further aft the gunner’s station which includes the radio equipment, seat and machine-gun with drum and mounting in separate parts.
Clear parts are really fine without distortion. The clear tree includes the landing light and the observer’s front round window. The long canopy comes in one part which means the machine-gun can’t be showed in firing position unless we cut the two last sections, a risky task that I have seen done at The Unofficial Airfix Modellers’ Forum site.
Both fuselage and wings show the internal structure quite well. This kit is the G version, which had a mixed construction of dural, wood and fabric-covered metal tubes. Wings are hollow when glued and are to be joined to shallow tabs on both sides of the fuselage. As the kit roughly has the same dimensions as a British Hudson, a reinforcement of some kind for the wings could have been included. The engines are resin parts to be inserted inside cowling halves in the usual way, and then butt-joined to the wing nacelles. The propellers come in one part this time with no separate blades and the exhausts are simple cylindrical bits whose location on the cowlings is a bit vague in the instructions.
Floats come in two halves and their assembly is perhaps the trickiest part of the whole build, especially the two sloped connecting struts with the fuselage. Once this stage is finished, you only have to add a few bits such as the mast, Pitot tube, etc. Although instructions do not mention this point, from pics of the time you can see that Dutch and British T.VIIIs sported a tear-shaped faired loop antenna on the plexiglass canopy, while the Germans seem to have installed their own unfaired ones in the seaplanes they captured. This omission and the lack of a gunsight on the nose are the only mistakes in a really thorough kit.
Decals are also fine and include no stenciling. There are three different sheets with basic markings and codes for the three versions in the instructions. MPM seems to have made the first sheet with only the Dutch (R-6 aircraft) and British version and then included a second sheet for the German one. The third sheet is a correction in the Dutch codes for three further seaplanes (R-2, R-3 and R-4). I have done some research on the issue, but I haven’t understood why this correction was added as aircraft coded R-6 also wore the orange triangle which avoided confusion with French and British aircraft. This is at least what we can see and read in the Profile Publications volume dedicated to the T.VIII. Anyway, it’s always nice to get something more to choose.
Instructions are an eight-page booklet that includes sprues layout, nine building steps and Humbrol paint references. There is a mistake in the Dutch version which is called out as painted overall aluminium Hu 56 both inside and outside, while the true color was an overall light grey shade outside with black bottom sides in the floats. I ignore the exact cockpit colour, but it does not seem aluminium either judging from pics of the book mentioned. The propellers colour, not indicated, was silver with black back sides.
This is a well-balanced kit, with more than acceptable level of detail and unusual on modellers’ shelves and contests. Recommended to experienced modelers with a few short-runs under their bellies.◊
Actualizado – Updated: 4/ 2022
Actualizado – Updated: 9 / 2017
Publicado – Published: 9 / 2010
©www.jmodels.net